Hoy DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Botánicos de Venezuela quiere hacer un homenaje a la MUJER VENEZOLANA mostrando una serie de plantas que pueden ser beneficiosas en muchos aspectos para nosotras.....
Es muy importante RESALTAR que en el tema de las plantas medicinales, utilizar la especie correcta con una dosis adecuada, es de vital importancia, porque algunas pueden llegar a no tener efectos en dosis bajas o a ser mortales en dosis altas. Por ello, el empleo de plantas medicinales sin supervisión de expertos, puede llegar a ser nocivo para la salud. Por ello no es recomendable darle a niños menores de 3 años, "remedios" con plantas medicinales.
Es muy importante RESALTAR que en el tema de las plantas medicinales, utilizar la especie correcta con una dosis adecuada, es de vital importancia, porque algunas pueden llegar a no tener efectos en dosis bajas o a ser mortales en dosis altas. Por ello, el empleo de plantas medicinales sin supervisión de expertos, puede llegar a ser nocivo para la salud. Por ello no es recomendable darle a niños menores de 3 años, "remedios" con plantas medicinales.
GUANÁBANA (Annona muricata)

Propiedades: Antibacteriana, Antimicótica, Desparasitante, Antidepresiva y ayuda a controlar la tensión alta. También se ha comprobado que ayuda en enfermedades como el Cáncer y mejora el sistema inmunológico.
Árbol nativo de Venezuela. Esta fruta además de deliciosa aporta vitaminas y minerales que nos dan energía para el mejor desenvolvimiento diario.
Tomar su jugo sin azúcar con frecuencia es la mejor manera de consumirla.
PIRA, BLEDO o YERBA CARACAS (Amaranthus dubius)
Propiedades: Desparasitante, baja la fiebre, mejora la actividad cerebral, antidepresiva, mejora hemorragias internas y menstruación excesiva, energizante. Alivia la migraña.
Hierba nativa de Venezuela. Por contener altos valores de vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas naturales es un alimento muy nutritivo y de bajo costo. Sus semillas poseen altos contenidos de proteínas de fácil digestión. Su consumo es excelente para mujeres embarazadas.
Esta planta se puede consumir cruda en ensaladas, se pueden hacer infusiones de sus raíces, tallos y/u hojas, se puede usar en guisos o como aliño y sus semillas se pueden procesar como harina. Además es emblemática de Caracas, pues la ciudad tiene este nombre gracias a esa planta considerada "monte" o "maleza".
LIMÓN (Citrus x limon)
Hierba nativa de Venezuela. Por contener altos valores de vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina, calcio, hierro, fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobre y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas naturales es un alimento muy nutritivo y de bajo costo. Sus semillas poseen altos contenidos de proteínas de fácil digestión. Su consumo es excelente para mujeres embarazadas.
Esta planta se puede consumir cruda en ensaladas, se pueden hacer infusiones de sus raíces, tallos y/u hojas, se puede usar en guisos o como aliño y sus semillas se pueden procesar como harina. Además es emblemática de Caracas, pues la ciudad tiene este nombre gracias a esa planta considerada "monte" o "maleza".
LIMÓN (Citrus x limon)
Árbol introducido a Venezuela. El limón es rico en vitamina C, por lo que es ideal para afecciones gripales en todo momento.
También es muy favorable su consumo para combatir el Cáncer. Consumir a diario jugo de limón sin azúcar y con un toque de bicarbonato ayuda a prevenir esta terrible enfermedad.
CAYENA (Hibiscus rosa-sinensis)

Arbusto introducido a Venezuela. Colocar flores en agua por un día, genera un gel líquido que se puede colocar en un recipiente con atomizador y guardarlo en la nevera, para ir aplicándolo en el cabello. Funciona como "gelatina" que fortalece y da brillo a nuestro cabello.
En infusión la flores de cayena nos ayudan a tranquilizarnos y relajarnos.
UÑA DE GATO (Uncaria guianensis)
Propiedades: Antitumoral, Anticancerígena, alivia dolores articulares, mejora úlceras y problemas respiratorios.
Trepadora introducida a Venezuela. Se usa mayormente en infusiones.
Es importante estar seguros de que es la planta correcta, porque venden muchas "uñas de gato" que no son esta planta.
MANZANILLA (Matricaria chamomilla)
Hierba introducida a Venezuela. La infusión de las flores de manzanilla, además de tener un sabor extraordianrio, es además un regulador menstrual que es fácil de encontrar. Es importante tomarlo sin azúcar, porque justamente endulzarle con este componente causa el efecto contrario. Si a este "tecito" se le coloca un poco de canela, es la combinación perfecta para mejorar el dolor de vientre.
ZANAHORIA (Daucus carota)
Hierba introducida a Venezuela. Consumirla cruda, ya sea en ensaladas o jugo es la mejor manera para aprovechar sus propiedades medicinales. En dietas para bajar de peso, tanto cocida como cruda es importante por todas sus propiedades y por la sensación de "llenura" que produce.
Además, por su alto contenido de vitamina B, su consumo regular favorece ese "tono de bronceado" que le encanta a la coqueta mujer venezolana.
Hierba nativa de Venezuela. Según el uso popular la llaman rompe-piedras porque destruye los cálculos renales. Es una planta común que se usa en infusiones.
EUCALIPTO (Eucalyptus globulus)
Árbol introducido a Venezuela. Esta planta es muy usada en la medicina popular para tratar el asma, fiebre, gripe, rinitis y sinusitis. Pero es importante no usar en niños porque es muy fuerte y puede causar alergias. Se usa es el aceite comercial de esta planta.
JENGIBRE (Zingiber officinalis)
Propiedades: Anti-inflamatorio, antigripal, alivia el dolor de vientre y el dolor de cabeza, Antiespásmódico y baja la fiebre.
Hierba introducida a Venezuela. Se utilizan los rizomas, ya sea en ensaladas o en infusión. Para malestares menstruales es importante consumirlo sin azúcar.
VERDOLAGA (Portulaca oleracea)
Hierba introducida a Venezuela. En infusión esta planta aporta vitamina C, omega 3 y betacarotenos (incluso en mayor cantidad que la zanahoria). También se puede consumir en ensaladas o guisos.
Consumirla cruda combate hemorragias, es relajante muscular, estimulante uterino y ayuda con los dolores de cabeza. Alivia hemorroides.
ARTEMMISA o AJENJO (Artemisia absinthium)
Hierba introducida a Venezuela. Se utiliza mayormente en infusiones. Mi abuelo Tíbulo Chacón decía que era una planta bendecida por Dios.
ACETAMINOSFÉN o ATAMEL o BOLDO PARAGUAYO (Plectranthus neochilus)
Hierba introducida a Venezuela. Se utiliza en infusiones, pero es más efectiva si la consumes fresca. También se puede usar en guisos.
Hay que estar pendiente porque se confunde fácilmente con el orégano orejón, pero las hojas del Acetaminosfe o Atamel tienen el margen "liso" hasta la mitad y hacia la punta es "onduladito". El orégano orejón en cambio tiene TODO el borde de la hoja como con "dientitos". Cabe destacar, que en dosis bajas ayuda como analgésico, aunque no se han comprobado sus principios activos, pero en dosis alta, puede llegar a ser mortal.
ESTEVIA (Stevia rebaudiana)
Propiedades: Anticancerígena, disminuye alergias, aumenta las defensas, disminuye el colesterol "malo", antibacteriana (Ayuda con la cistitis), digestiva, mejora el acné, antimicótica, antioxidante, cicatrizante, disminuye la fatiga, y es un importante sustituto del azúcar, por lo que ayuda a perder peso. Disminuye la tensión, ayuda en la diábetes, alivia estreñimiento, previene el envejecimiento, mejora caries y úlceras de la boca y hasta parece chiste, pero mejora la caspa!
Hierba introducida a Venezuela. Se puede conseguir en diferentes presentaciones, pero la mejor manera es en infusiones de sus hojas. Pruebe tomar un pedacito de hoja seca y al masticarla notará su increíble sabor dulce al instante!!!!
IMPORTANTE:
No utilizar azúcar en ninguna de las preparaciones es totalmente necesario, ya que no solo incrementa las calorías de la preparación, sino que además disminuye los efectos esperados. Por lo que se sugiere endulzar con miel (Que a la final es un producto de las abejas a partir de polen de flores) o con Stevia de ser necesario.

Elaborado por: Irene Carolina Fedón y Carmen Alicia Chacón-Díaz.
Agradecimiento a Giovannina Orsini, Shingo Nozawa y a Jesús Hernández.
Agradecimiento a Giovannina Orsini, Shingo Nozawa y a Jesús Hernández.
Si deseas hacer aportes a este artículo...no dudes en escribirnos... botanicosdevenezuela@gmail.com
Las fotos referenciales son tomadas de internet.
Muy útil..!! Muchas gracias! Feliz día!
ResponderEliminarGracias SALVADOR por tu afecto demostrdo es este util y por demas hermoso regalo
ResponderEliminarDemasiado buena .... Muchas gracias !!!
ResponderEliminar¡Excelente! Faltan muchas mas.
ResponderEliminarExcelente trabajo divulgativo...Muchas Gracias
ResponderEliminarel BOLDO PARAGUAYO es realmente un antiparasitante o, es para el dolor de cabeza, he visto muchos artículos donde hasta se menciona que es veneno y mata con solo verlo.
ResponderEliminarJamas usarlo en ni#os menores de 4 a#os. Es excelente en afecciones renales. En mi pueblo se conoce como la hedionda debido al fuerte aroma que emana cuando se tropieza.
EliminarKe bueno el estudio botanico
ResponderEliminarHola! Donde puedo encontrar la planta de romerillo o bidens alba en venezuela? Es una planta silvestre curativa
ResponderEliminarbuenisimo me encanto
ResponderEliminarMe encantó tu artículo sobre la botánica en tu país, sin embargo me surge una duda, la planta que describes como hierba rompepiedras es distinta a la Lepidium Latifolium que conocemos en nuestro país, al parecer este sobrenombre varía en cada región.
ResponderEliminarPor eso en botánica, como en zoología, a las especies se les coloca un nombre científico en latín, el cual es el mismo en todos los países. Cuando se habla de nombres comunes, como el de "hierba rompepiedras", estos pueden referirse a plantas distintas en distintos lugares. Son pocos los nombres comunes que son iguales en todo el mundo , como por ejemplo el arroz (Oryza sativa)se refiere a la misma planta en todo el mundo. La planta que tienen en tu país como hierba rompepiedras es muy probable que sea otra especie.
EliminarBuenas tardes. Estaré interesada en conocer el lugar de su fundación para obtener de primera mano la información sobre nuestras plantas
ResponderEliminarEstoy ubicando las hojas de fibre primvital o su equivalente en Venezuela
ResponderEliminarSon muchas las plantas que nos ayudan a solucionar problemas de salud, una de ellas es el Aloe vera. Mira aquí los nuevos beneficios. http://plantsalud.com/beneficios-del-aloe-vera/. De igual forma otra de las plantas más conocidas es la moringa mira aquí sus propiedades y beneficios http://plantsalud.com/planta-moringa/
ResponderEliminarseñores mi esposo se curo de una ciatica que le duro un año no podia caminar tomando MORINGA SE TOMA UNA TACITA EN LA NOCHE Y OTRA EN LA MAÑANA POR 15 DIAS,,,MI ESPOSO VOLVIO A CAMINAR,,,Y SE TOMO 4 BOTELLAS DE CLORURO DE MAGNESIO GRACIAS DE MI DIOS TODOPODEROSO TODO LO CREADO TIENE UN PROPOSITO,,,
ResponderEliminarExcelente y muy útil información. Saben ustedes donde se pueden conseguir hojas de sauce para tratar a la próstata. centinela91@gmail.com, agradeceré el dato que es importante para mi. Gracias.
ResponderEliminarbuen día, me podrían informar ¿donde conseguir flores de aciano o en su defecto la planta o semillas? muchas gracias
ResponderEliminarhola como estan muy buena informacion ustedes sabran donde se consigue en venezuela gayuba o uva ursi? gracia
ResponderEliminarBuenas, quien tendrá plantas de manzanilla, es para mi huerto medicinal
ResponderEliminarDisculpe pero solo nos encargamos de difundir el conocimiento. No trabajamos en la parte de la comercialización. Quizás pueda conseguir estas plantas en viveros que poseen una buena diversidad de plantas.
EliminarBuenas, quien tendrá plantas de manzanilla, es para mi huerto medicinal
ResponderEliminarHola Vicente muy facil solo tienes que tirar las semillas de la manzanilla ya seca en tierra y ellas nacen solas.
EliminarMejor imposible! Esperamos más aportes buenísimos como este! Bendiciones
ResponderEliminaramigo me podría informar si en aquí en Venezuela dan la carrera para el estudio de las plantas .. estoy interesado en conocer todos los beneficios de las planta su uso sus dosis y todo lo relacionado espero su respuesta gracia
ResponderEliminarhttps://www.facebook.com/insunath.instituto
Eliminaramigo me podría informar si en aquí en Venezuela dan la carrera para el estudio de las plantas .. estoy interesado en conocer todos los beneficios de las planta su uso sus dosis y todo lo relacionado espero su respuesta gracia
ResponderEliminarBueno te cuento aquí en San cristobal, dictaban una carrera nocturna en el liceo Simón Bolívar, sobre medicina natural obviamente era dictada por médicos naturistas de la región, no se si todavía la habrá es que no me acuerdo el nombre de la asociación pero creo que la dictaban en varias partes de Venezuela si me acuerdo te escribo de nuevo.
EliminarCon la "carrera para el estudio de las plantas" supongo se refiere a la botánica. La botánica se ve dentro de la biología y esta carrera la hay en casi todas las universidades principales del país. La parte de los beneficios de las plantas se ve más en lo que es la carrera de farmacia. Las principales universidades donde se ve esta carrera es en la UCV y en la ULA.
ResponderEliminarQUE IMPORTANTE ...ME ENCANTO SABER MAS
ResponderEliminarHola, me podrias decir si la planta Ocimum tenuiflorum se da aqui, y tiene un nombre popular? Se parece a la que le dicen yerbaluisa pero no estoy segura, gracias
ResponderEliminarHola excelente tu orientación para tratar algunas dolencias con todas estas plantas casualmente di con esta página buscando los beneficios de la planta conocida como (mastuerzo) te agradecería si tienes alguna información de esta hierba gracias
ResponderEliminarPARA LAS INFECCIÓN URINARIAS TOMAR: LA PLANTA EXPLOTA EXPLOTA O YUQUILLA (ES LA QUE TIENE LA VAINA QUE AL METERLA EN LA BOCA O EN AGUA REVIENTAN), BARBA DE JOJOTO, CONCHA DE PAPA MADURAS, UN PUÑADO DE ALPISTE, COCINAR EN UN LITRO Y MEDIO DE AGUA PARA REDUCIR A UN LITRO TOMAR COMO AGUA NORMAL... VERÁN LOS RESULTADOS
ResponderEliminardonde puedo ubicar la artemisia en venezuela saludos
ResponderEliminarEn mi casa tengo sembrada
Eliminardonde puedo conseguir la artemisia en venezuela saludos
ResponderEliminarHola. Interesante tu blog. Quisiera saber donde venden o en qué estado de Venezuela se cultiva la Artemisia absinthium?
ResponderEliminarBUENAS TARDES DONDE PODRE CONSEGUIR LA MATA DE LA INSULINA NECESITO DIRECCION Y TELEFONO PARA CONSEGUIRLA EN VENEZUELA GRACIAS
ResponderEliminargracias x compartir ,las mujers la mayoria siempre tratamos de buscar consejo y ayuda en las plantas ,como decia mi abuelita ,mejor medicina que en las plantas no hay.
ResponderEliminarQuiero conocer las propiedades del " botón de seda o clavelito"
ResponderEliminarPor favor, quisiera saber las propiedades del "clavel de seda o clavelito"
ResponderEliminarExcelente articulo! Me gusta mucho! Soy de Maracay!
ResponderEliminarDonde puedo conseguir aca en Venezuela esta planta llamada "Mortiño"
ResponderEliminarqla estaviauiero saber si la planta jabonera o saponaria se consigue en venezuela y
ResponderEliminarQuien me puede decir por favor aquí en Venezuela como se consigue la hierba CANCERINA
ResponderEliminarYO QUISIERA SABER LAS PROPIEDADES DE LA GUACAMAYA, ES PARA UN CIERRE DE PROYECTO
ResponderEliminarLo mejor de la medicina alternativa es que todas sus soluciones son naturales y no necesita de ningún químico.
ResponderEliminar¡Por favor escribe más sobre remedios caseros!
Aaaaa
ResponderEliminarque es bayna cacaperro
ResponderEliminarexcelente informacion muchas gracias
ResponderEliminardonde s encuentra la planta matico en venezuela
ResponderEliminar