Ya está la programación final de las charlas en conmemoración del centenario del Herbario Nacional de Venezuela.
jueves, 25 de noviembre de 2021
martes, 26 de octubre de 2021
lunes, 26 de octubre de 2020
miércoles, 8 de julio de 2020
Acta Botánica Venezuelica 41(2)
A pesar de la crisis que atraviesa el instituto y el mundo se logró publicar el último número 41(2) de Acta Botanica Venezuelica, la revista científica del Instituto y la principal revista botánica de Venezuela!! Seguimos trabajando en el siguiente número.
Acta Botanica Venezuelica, difunde resultados de investigaciones botánicas y ecológicas de Venezuela y del Neotrópico.
Puedes descargarla aquí.
lunes, 25 de febrero de 2019
Felicitaciones a nuestra botánica Maria Elena Sanabria, orgullo de Venezuela!
La Academia de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales, entrega el
Premio Mujeres en Ciencia
2018,
en el área Tecnológica (Agronomía, Ingeniería y Veterinaria) a la
Dra. María Elena Sanabria Chopite
por su
extraordinaria labor en el área de la Botánica!
María Elena, oriental de nacimiento, es licenciada en
Biología de la Universidad de Oriente (Cumaná), con maestría en la misma universidad en
Botánica Aplicada. Actualmente es profesora jubilada de Agronomía, de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Durante su trabajo como docente
tuvo a su cargo 16 tesis de pre y postgrado como tutora, asesoró 30 tesis,
dirigió 8 pasantías, dictó cátedras como:
- Microtecnia e Histopatología Vegetal
- Anatomía Vegetal Avanazada
- Botánica Anatómica y Morfológica
- Microtecnia Vegetal
- Anatomía Vegetal
- Botánica General
En el área de la investigación
presentó más de 160 trabajos científicos en congresos, tanto nacionales como
internacionales. Ha publicado más de 80 trabajos en revistas científicas en el
área de morfoanatomía, agronomía, taxonomía, etc., resaltando los libros:
- Smith, R.; J. A. Casariego (+); M. E. Sanabria y Fidel Yunez. 1996. Clave para los árboles de los llanos de Venezuela basada en características vegetativas. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.314 p.
- Cumana L.J., María Elena Sanabria e Ybelise Guevara. 2013. Plantas vasculares de los manglares del estado Sucre, Venezuela. Descripción, clave y distribución de plantas vasculares del estado Sucre. EAE Editorial Academia Española, United States.
Dictó más de 60 conferencias,
talleres, cursos y foros. Evaluó como jurado 18 proyectos de investigación.
Ejecutó 26 proyectos de investigación propios.
Es miembro del Comité Editorial de la Revista BIOAGRO.
Obtuvo más de 40 premios y
distinciones recibidos entre los que destacan:
2016.
Mención al mejor Trabajo Científico publicado en el Premio Anual de
Investigación Lisandro Alvarado. Primer lugar: Área Ciencias Agrícolas y
ambientales.
2016. Mención al mejor Trabajo Científico publicado
en el Premio Anual de Investigación Lisandro Alvarado. Primer lugar: Área Ciencias
Agrícolas y ambientales
2010-2018.
Premio Estimulo para la Investigación (PEILA). Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (PEILA). Nivel III.
2013.
Orden 23 de Septiembre en su Primera
Clase. Otorgado por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por la
contribución al fortalecimiento y
consolidación del Decanato de Agronomía de esta Institución.
2013.
Premio Anual de Investigación Lisandro Alvarado, Mención a la mejor Trayectoria
de Investigador Universitario, otorgado por el Consejo de Desarrollo Científico
Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA).
2012.
Premio estímulo a la Investigación Lisandro Alvarado (PEILA). Investigadora B.
2012.
Premio Estimulo a la Investigación Lisandro Alvarado (PEILA) Nivel III.
2005.
Reconocimiento por actividades académicas que han permitido proyectar a la
institución nacional e internacional. Otorgado por CDCHT.UCLA.
2004.
Primer lugar
Premio Anual Lisandro Alvarado, Edición
2004. Trabajo “Phytochemical characterization of six sesame
(Sesamun indicum L.) genotipes and
their relationships with resistance against the sweetpotato whitefly Bemicia tabaci Genadius”. Area Ciencias
Agropecuarias.
2004.
Mención honorífica al Trabajo titulado: Caracterización anatomica del
desarrollo del fruto de Passiflora gibert
E. Brown. VIII Congreso Venezolano de Fruticultura. Maracaibo, estado Zulia.
2004.
Reconocimiento de los Postgrados de Agronomía por la valiosa colaboración como
Investigador destacado en los Postgrados de Agronomía.
1997-
2003. Orden Lisandro Alvarado en Primera y
segunda clase.
2002. Premio otorgado por la Sociedad Interamericana
de Horticultura Tropical “Wilson Poponoe”, como el mejor trabajo publicado en
el área de ornamentales. Oxactepec, México.
2000. Mención honorifica área Fitopatología con el trabajo:
Colapso del mesófilo en hojas de fortuna (Alocasia
macrorhizia) Schott.XIV Congreso
Venezolano de Botánica.
Pertenece a las siguientes sociedades
científicas y profesionales, destacando que en 2009, tuvo la tarea titánica de
llevar a cabo el XVIII CONGRESO
VENEZOLANO DE BOTÁNICA en Barquisimeto, donde ella y su equipo llevaron a
cabo el evento con muy poco presupuesto y con mucho corazón, en nombre de la
Sociedad Botánica de Venezuela.
a.
Sociedad Venezolana de Botánica. María
Elena Sanabria fue PRESIDENTE de la SBV en el período 2007-2009.
b.
Sociedad Interamericana de Horticultura.
c.
Sociedad Venezolana de Fitopatología.
d.
Sociedad Venezolana de Fruticultura.
Además de
todas estas razones por las cuales tiene bien merecido el reconocimiento, María
Elena Sanabria siembra las semillas de la curiosidad hacia la botánica, junto con su equipo de docentes, en los
pequeños dictando talleres para niños, generando conciencia sobre la biodiversidad desde tempranas etapas de la educación.
Felicitaciones desde los corazones botánicos, y bienvenidas las buenas noticias en nuestro amado país VENEZUELA!!!!
Elaborado por Irene Fedon.
Febrero 2019
martes, 29 de enero de 2019
jueves, 29 de noviembre de 2018
Nota Duelo: Baltasar Trujillo Figueroa
Baltasar
Trujillo Figueroa
(1927 – 2018)
El profesor Baltasar Trujillo
nace en San Felipe, estado Yaracuy el 16 de Febrero de 1927. A los 6 años
inicia sus estudios en Cocorote (Edo. Yaracuy), culminando en la escuela
Federal Padre Delgado en 1939. Se traslada a Caracas donde estudia bachillerato
en los liceos Andrés Bello (1939-1940), Fermín Toro (1940-1941) y Aplicación
(1941-1942). Finalmente se gradúa de bachiller en el Colegio Federal en San
Felipe (1943-1945). En 1948 ingresa en la Facultad de Agronomía en la Universidad
Centra de Venezuela (UCV). En 1949, ya vinculado a la cátedra de Botánica Sistemática,
será parte de la fundación del Herbario Víctor Manuel Badillo (MY). Se gradúa
de Ingeniero Agrónomo en 1956.
En 1958 visita jardines botánicos
en Trinidad, Guayana Inglesa, Brasil, Argentina, a fin de recabar experiencias
para un proyecto de Arboretum en la
Facultad de Agronomía de la UCV en Maracay.
En 1959 contrae nupcias con
Belinda y nacerán dos hijas: Silvia y Marina.
Ingresa como profesor asistente
en la Cátedra de Botánica (1956-1961) en la Facultad de Veterinaria en la UCV,
Maracay, para luego ser trasladado a la Facultad de Agronomía dentro de la
misma universidad donde se estableció por el resto de sus tiempos, brindando su
tesonera labor en docencia, investigación y extensión, fundamentalmente en
Botánica, aunque con un pasaje de poco más de un año en Forrajicultura. En 1967
es ascendido a profesor asociado.
Como profesor ejerció la jefatura
de la Cátedra de Botánica Sistemática y del Laboratorio de Botánica Sistemática.
Fue editor de la revista ERNSTIA y curador del herbario MY. Es uno de los
mayores colectores de muestras botánicas de Venezuela, alcanzando más de veinte
seis mil números de colección. Fue fundador y director del Jardín Botánico de
Maracay, el cual fue bautizado con su nombre en 1992.
Más de 40 trabajos publicados y
unos 10 inéditos, entre estos últimos:
- Establecimiento de la faja protectora antiincendios
- Bases ecológicas para la elaboración de un plan nacional
Aunque fue uno de los mayores
conocedores de la flora de Venezuela, sin especificidad en familia botánica, su
especialidad académica son las Cactaceae, las especies de diversas familias que
se comportan como malezas y las Cucurbitaceae, estas últimas publicadas en la
Flora de Venezuela junto al botánico británico Charles Jeffrey.
Siempre como universitario cabal,
combinando sus deberes académicos con el ejercicio de la crítica y la acción
política. Apasionado del conocimiento, Baltasar Trujillo se ha enredado en el horizonte
geográfico venezolano en sus pies y se ha sumergido en los amplios océanos de
la literatura universal.
Sustraído del trabajo de Pedro
Torrecilla 2015 (Congreso Venezolano de Botánica)
Nota de Duelo: Lourdes Josefina Cárdenas Suarez
Lourdes
Josefina Cárdenas Suarez
(1933 – 2018)
La profesora Lourdes Cárdenas
nació el 6 de abril de 1933 en Borotá, Estado Táchira, hija de María Suarez y
Gonzalo Cárdenas.
Realiza sus estudios de educación primaria en la población de
Colón donde residía; ante la
imposibilidad de estudiar secundaria en
Colón, la familia se traslada a La Grita y allí comienza su educación de
bachillerato. En 1951 se muda a Caracas; al llegar a la capital Lourdes reanuda
sus estudios de bachillerato en el colegio “Santa María” graduándose de
Bachiller en Ciencias Biológicas en 1955. En 1956 inicia estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la
Universidad Central de Venezuela, los cuales abandona prontamente; seguidamente
comienza a trabajar en el Primer Circuito de Registros de Caracas; posteriormente
ingresa a la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad
Central de Venezuela, donde realiza el trabajo de grado “Unisexualidad de
Monocotiledóneas de Venezuela”, bajo la tutoría del Prof. Leandro Aristeguieta,
obteniendo el título de Licenciada en Biología en 1965. En 1966, ingresa como
profesora Instructora a dedicación exclusiva en la Cátedra de Botánica II
(Sistemática de Espermatofitas) en el Departamento de Botánica Agrícola,
Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.
Durante su vida académica publicó más de 60
artículos, entre los cuales podemos destacar:
- Los géneros venezolanos de las Mimosoideae (Leguminosae) (1974), trabajo que fue la base para el estudio de este grupo en el país;
- Mimosaceae (1988) en Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela;
- Mimosaceae (2007) en el Catálogo Ilustrado de la Flora de los Llanos de Venezuela;
- El género Acacia Mill. (1988), en la Flora de La Guayana Venezolana;
- El género Inga Mill. (1988), en la Flora de la Guayana Venezolana;
- 9 especies de Leguminosae – Mimosoideae nuevas para la ciencia bajo su autoría, y más de 3.600 colecciones de muestras botánicas en casi todo el país.
En cuanto a la docencia universitaria en la Facultad
de Agronomía – UCV, se desempeñó como profesora de Botánica Sistemática en
pre-grado, colaboradora en el dictado de la asignatura Botánica de Plantas Forrajeras,
parte correspondiente a leguminosas, ofrecida por el Postgrado en Producción Animal de las facultades de
Agronomía y Ciencias Veterinaria, UCV. Fue Jefa de la Cátedra de Botánica Sistemática
(1978 – 1981), Jefa del Jardín Botánico Universitario de Maracay, Coordinadora
de la Sub-Comisión de Jardines de la Fac. Agronomía – UCV.
Fue distinguida con la Orden José María Vargas de la
Universidad Central de Venezuela en su tercera y segunda clase, respectivamente;
madrina de las promociones XLVIII y XLIX de Ingenieros Agrónomos, Facultad de
Agronomía – UCV. El XIII Congreso Venezolano de Botánica fue dedicado a Lourdes
Cárdenas y Zoraida Luces de Febres. Miembro Honorario de la Asociación
Venezolana de Herbarios. En septiembre de 1996 recibe el beneficio de la jubilación
como profesora Asociada.
Finalizamos citando frases del Prof. José Guevara al
referirse a la apreciada profesora Lourdes: “La sabiduría, de mano de la humildad, la sencillez y el trato amable junto
al trabajo silencioso y firme. Así recordamos a esta maestra de la botánica
nacional”.
Luis
Hernández Chong
Curador
Herbario MY
Facultad
de Agronomía UCV.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Nota de Duelo: Adiós a Bruno Manara, insigne botánico de Venezuela
La Comunidad Botánica y naturalista de Venezuela está
conmovida por el fallecimiento del maestro
Bruno Manara.
Originario de Verona,
Italia, nace en 1939. Se traslada a Venezuela a mediados de los años 50, en donde se
quedó por el resto de su vida. Graduado en Castellano, Literatura y Latín en el
Instituto Pedagógico de Caracas y Licenciado en Letras egresado de la Universidad
Central de Venezuela, el eterno Caminante, Amante e Investigador de la Naturaleza
en el Cerro El Ávila “Waraira Repano” y de muchos otros bosques del país.
Nos embarga la tristeza, no hay palabras para una partida
inesperada, nos deja un gran aporte, tenía mucho por seguir ofreciendo y mucho
por seguir dibujando, quedaron pendientes varios proyectos en el área
ambiental, sin embargo, nos queda su legado en las magnificas y agradables
publicaciones sobre las plantas y animales de Venezuela, en particular de El
Ávila y sus famosos Dibujos Botánicos, excelentes por sus detalles, realismo y
calidad, a los que les dedicaba gran parte del tiempo en el Herbario Nacional
de Venezuela (VEN), dibujos solicitados por investigadores botánicos nacionales
y extranjeros, entre muchas de las publicaciones donde aparecen sus dibujos se
destacan los distintos volúmenes de la Flora de Venezuela, la Flora de la
Guayana venezolana y el Libro Rojo de la Flora venezolana, labor a la que se
dedico desde el año 1977 hasta nuestros días.
En unos de los tantos reconocimientos que se le hicieron al
Profesor Bruno, Sven Nehlin+ reseñó lo siguiente: “Bruno Manara emprendió su
oficio de dibujante de la naturaleza viva en los años 60, en el Jardín Botánico
de Caracas-UCV. El primer encargo que recibió fue ilustrar la Flora del Ávila,
y con una cámara prestada complementó los dibujos que le había asignado el Dr. Julián
Steyermark en conjunto con Otto Huber, trabajo que salió publicado en el año
1978”.
El Profesor Bruno, se dedicó toda su vida a la enseñanza
del latín para Botánicos y Biólogos tanto en la Fundación Instituto Botánico de
Venezuela, como en la Facultad de Agronomía de la UCV, en Maracay,
instituciones en donde asesoró a varios taxónomos en la realización de las
descripciones en latín en las publicaciones de diversas especies de plantas nuevas
para la Ciencia.
Su legado....
Muchos de sus trabajos están llenos de excelentes dibujos
botánicos o fotografías que en la mayoría de los casos fueron tomadas por él
mismo; se muestra parte de sus trabajos iniciando con la obra: Aves en libertad: 24 especies comunes de Venezuela, autor: Sabina Caula, con
ilustraciones de Bruno Manara (1961), en 1982 se publica su primer libro: Mariposas del Ávila, seguido por la
publicación Nuestro Primer Parque (1983),
Los Andes (1984), Pájaros del Ávila (1985), En la tierra del oro (1988), Por tierras de Lara (1990), Flora del Parque Nacional Morrocoy, como
editor (1994), 25 mariposas de Caracas (1995), Guía
Ilustrada del Jardín Botánico de Caracas (1995 y 2003), María Lionza: su entidad, su culto y la
cosmovisión anexa (1995), Plantas
Andinas en el Ávila (1996), Paria en
el tiempo y en el corazón (1996 y 2014), Aves del Ávila (1998 y 2004), Mirada
ecológica a los parques La Llovizna y Macagua (1998), Parque Nacional El Tamá (1998), El
Ávila, biografía de una montaña (1998), Cachimbo
: su mundo y su labor creadora (1998), Plantas
amazónicas de uso medicinal y mágico, autor: Francisco J. Guánchez, con
dibujos del Profesor Bruno Manara (1999), El
Mundo de Gregorio Camacho (2002), Sobrevivir
en Amazonas (2002), Parque Bararida
(Barquisimeto, Edo. Lara): su historia, su fauna, su flora (2006), Compendio de gramática latina y griega para
uso taxonómico (2008), Quebrada
Chacaíto: aspectos florísticos y ecológicos (2012), El Ávila un Museo viviente (2013).
Bruno Manara fue un investigador y profesional tan dedicado
y entregado apasionadamente al estudio e ilustración de la naturaleza de su amado
-y adoptado- país Venezuela, ha dejado una infinidad de admiradores de sus
obras, citamos parte de los reconocimientos que le hicieran en vida y algunas
palabras de sentimientos tras su triste partida:
Así lo describía Sven Nehlin+, de Avepalmas Centro UNESCO: “Bruno
Manara (Profesor, botánico, excursionista, fotógrafo,
dibujante y autor), ha desarrollado una importante labor en la
difusión científica de la naturaleza por medio de sus obras, que incluyen
catálogos fotográficos, ilustraciones científicas e investigaciones. Por sus
méritos como ambientalista dedicado a la divulgación de la conservación de la
naturaleza recibió en el año 2004 el premio de La Palma Dorada
de AVEPALMAS”.
En un reconocimiento de su labor al publicar
el libro de la Quebrada Chacaíto, el Alcalde del Municipio Chacao para el año
2012, Emilio Graterón, escribió: “...en esta ocasión contribuimos con la
publicación de esta obra de Bruno Manara, libro que esmeradamente nos ilustra
la riqueza florística de la quebrada Chacaíto, junto a elementos culturales e
históricos de nuestra ciudad. Este aporte nos motiva, aún más a explorar el
bosque de galería que protege la cuenca, entender su importancia y promover el
resguardo de este invalorable acervo natural”.
“Habitante del jardín, y del herbario, dueño de lápiz y
cámara, ilustrador de plantas, botánico sin estudios formales, profesor de
dibujo técnico, maestro de latín y griego, investigador de la cultura popular,
todo eso es Bruno Manara, este italiano nacido en Verona en 1939 y enraizado en
Venezuela a mediados de los 50. Está contento de lo que es”, palabras tomadas
de Smashwords.com.
“Una gran pérdida para la Botánica
venezolana, en particular para nosotros, el ilustrador preferido, explorador,
autor, que descanse en paz”, Dra. Leyda Rodríguez. “Parte importante de la
historia del Jardín Botánico”, Dainel Sarmientos compañera de la Biblioteca
Henri Pittier, ambas miembros del Instituto Experimental Jardín Botánico “Dr.
Tobías Lasser” de la UCV.
“Se va uno de los últimos pedacitos de la
historia botánica del siglo 20 y la época de oro de la botánica nacional”,
Rafael Ghinaglia (Ecólogo UCV).
“...sus dibujos vivirán eternamente. Sus
libros serán una referencia eterna!”, Lili Nehlin, de Avepalmas.
“...El Maestro Manara siempre nos impresionó
por su enorme conocimiento, talento y entrega al estudio de nuestra naturaleza,
envuelto en expresiones de humildad, introspección y sencillez...tanto que
aprender de él...un gran aporte para nuestra ciudad, el estudio de la
biodiversidad en las dos vertientes del Ávila, a todos sus familiares,
allegados y amigos que compartimos tantos recorridos con él, reciban un gran
abrazo...Paz para su alma, te recordaremos en medio de las criaturas que
amaste”, Arq. María Teresa Novoa, presidenta de Avepalmas.
“En medio de tantas malas noticias que nos
agobian todos los días, afortunadamente quedan todavía sorpresas agradables
que, junto con la esperanza que nunca muere, nos ayudan a superar estas
adversidades existenciales de nuestra vida actual. El libro que tengo en mis
manos es una de estas grandes sorpresas....una obra producida calladamente por
un amigo de muchos años, Bruno Manara, quién nos está demostrando, una vez más,
su empeño en promocionar la naturaleza, no sólo mediante sus extraordinarios
dibujos botánicos, con los cuales ha adquirido una merecida fama mundial, sino
a través de esta guía amena y al mismo tiempo muy informativa sobre una de las
regiones menos conocidas de Venezuela, como lo es la Península de Paria en el
Estado Sucre.”, Otto Huber (1996).
“Fiel amante y promotor del conocimiento de
la naturaleza, la cultura, la historia, la literatura y las lenguas, su corazón
ya pertenecía a la montaña y ahora su alma es parte de todo, que Dios tenga en
su gloria a nuestro querido Bruno, quien deja una gran huella en la historia de
la botánica y la biología de Venezuela”, Dra. Yaroslavi Espinoza. Instituto
Experimental Jardín Botánico “Dr. Tobías Lasser” de la UCV.
Recopilación realizada por: Yaroslavi Espinoza F.
Ilustrado por Irene Fedón y Jesús Hernández.
05/09/2018.
viernes, 15 de junio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)