viernes, 1 de noviembre de 2013

I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VÍDEO VERDE, CARACAS, VENEZUELA

I FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VÍDEO VERDE- FESTIVERD


Por primera vez en Venezuela se realizará un festival de cine ambiental de carácter competitivo. Este encuentro cinematográfico, activista, académico y artístico- cultural buscará fomentar un espacio de discusión y reflexión de la producción, difusión e investigación de la cinematografía venezolana e internacional en materia ecológica. La organización del festival es responsabilidad de la Asociación Civil Cine 100 % Venezolano con el apoyo de entes del Estado, la empresa privada, ONG’s, asociaciones civiles e instituciones universitarias. 

Durante esta primera edición, FESTIVERD reconocerá los mejores trabajos en las categorías: Mejor Cortometraje Estudiantil, Mejor Cortometraje Profesional y Mejor Mediometraje. Los trabajos pueden ser enviados hasta el 20 de octubre y las bases para su inscripción pueden obtenerlas en el siguiente link: http://festiverdvenezuela.wordpress.com/convocatoria/convocatoria-2013/

La cita será del 18 al 29 de noviembre de 2013 con actividades en la ciudad de Mérida, Maracay, los Altos Mirandinos y Caracas. Para mayor información puedes contactarnos a través del correo electrónico festiverdvenezuela@gmail.com, el twitter @FESTIVERD_VEN o la página Facebook FESTIVERDVENEZUELA.

viernes, 18 de octubre de 2013

2das Jornadas Científico Técnicas del IDEA, Caracas Noviembre 2013

SUSPENDIDAS LAS II JORNADAS HASTA NUEVA FECHA

Invitación a las 2das Jornadas Científico Técnicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) A celebrarse en el marco del aniversario 34 de la institución, del 18 al 20 de noviembre del año en curso. Sólo contamos con 250 cupos. Solicitar planilla de inscripción por correo electrónico. 





Durante el evento, los investigadores de las Direcciones de Energía y Ambiente, Agrobiotecnología, Salud y Política y Sociedad, dictarán charlas y expondrán en modalidad de cartel, sus avances en las líneas de investigación que desarrollan. Además, se presentarán charlas sobre temas transversales a todas las áreas de investigación, tales como Bioética, Ciencia y Arte, Bioinformática y Biotecnología.
Contaremos con una variada programación cultural y excelentes espacios para intercambiar ideas y experiencias.
En particular, la Dirección de Energía y Ambiente participará el 19 de noviembre, con charlas y carteles relacionados a sus líneas de investigación:
Exposición general de las líneas de Investigación de la Dirección de Energía y Ambiente. Angela De Sisto Materano. Directora de Área.
Desarrollo de Biotecnologías para la Optimización del Proceso de Producción y Comercialización de Crudos Pesados y Extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco. Coordinador y ponente: Lepoldo Naranjo.
Saneamiento de Pasivos Ambientales generados por la Industria Petrolera. Coordinador y ponente: Beatríz Pernía.
Estudios Ambientales. Producción de Hidrocarburos y Proteínas Verdes a partir de Microalgas y Modelización de Sistemas amenazados por el Cambio Global. Coordinador y ponente: Diego Rojas Tortolero.
Laboratorio de Biometría y Estadística: Unidad de apoyo a la investigación institucional. Coordinado y ponente: Jhonny Demey.

Inscripciones: Sólo 250 cupos, del 15 de octubre al 10 de noviembre.
El evento es de inscripción gratuita y la Escuela Superior Internacional del IDEA otorgará la certificación como asistente.

Para  facilitarles a ustedes en particular el proceso de inscripción, invitamos a los interesados a llenar la planilla de inscripción anexa a este email y envíarla de vuelta, vía email a esta misma dirección electrónica, con su cédula de identidad escaneada en un documento word.
¡Esperamos contar con su participación!
Quedamos de ustedes, a su disposición para cualquier información adicional.
Atentamente;


Angela De Sisto
Directora de Área de Energía y Ambiente

Trigal Perdomo
Investigadora Dirección Energía y Ambiente
Miembro de la Comisión Organizadora


Fundación Instituto de Estudios Avanzados  (IDEA)

Carretera Nacional de Hoyo de la Puerta, Valle de Sartenejas, 
Caracas 1080, Venezuela. 
Apdo. 17606. Parque Central. Caracas 1018A.

jueves, 3 de octubre de 2013

Primer Congreso Latinoamericano de Genética para la Conservación, Vargas, Venezuela, Mayo 2014


La Red de Genética para la Conservación, ReGeneC, llegará a sus primeros 10 años en 2014. Para celebrarlo, el Comité Ejecutivo y científico, apoyado en las consultas realizadas a través de nuestras redes, ha convenido realizar el I Congreso Latinoamericano para la Conservación.

Este evento se llevará a cabo en Venezuela, en el Estado Vargas, cerca del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a orillas del Mar Caribe. Invitamos, entonces, a todos los que han desarrollado investigaciones en genética aplicada a la conservación a presentar los resultados de sus trabajos.

Ya para el mes de Octubre 2013 se estará anunciando la página web y el inicio de la recepción de resúmenes. Existe la posibilidad de que los resúmenes en extenso se publiquen en un número especial para el congreso en la revista: Journal of Heredity

Mayor información:
María Gabriela Montiel-Villalobos
Bióloga / PhD en Ciencias, mención Ecología

Estar atentos: http://regenec.ula.ve/


miércoles, 18 de septiembre de 2013

FABACEAE DE VENEZUELA

Les recomendamos esta página actualizada recientemente, mantenida por la especialista en el grupo de las Faboideae, Neida Avendaño.

Fabaceae de Venezuela

 

De cumpleaños...2 añitos

Celebramos nuestro segundo cumpleaños. Queremos darles las gracias a todos nuestros visitantes, seguidores y colaboradores por su constancia y apoyo. Este blog no sería posible sin el aporte y las visitas de todos uds.

Para este año venidero tenemos muchas sorpresas y aportes al blog para seguir difundiendo la botánica en Venezuela.

jueves, 25 de julio de 2013

Nota de Duelo: Luis Enrique Rodríguez Poveda


Chía, Cundinamarca, Colombia Abril de 1936 –Mérida, Venezuela 8 de junio de 2013

Luis Enrique Rodríguez Poveda nació en la Sabana de Bogotá en el municipio de Chía, un 9 de abril hace 77 años con 16 años arribo a una Mérida bucólica con la intención, de estudiar Ingeniería Forestal en la Universidad de Los Andes, graduándose en el año, 1958, y teniendo como primeros trabajos el de Profesor en la Universidad del Tolima, y funcionario de la Reforma Agraria en la zona sur del Lago, experiencias ambas que recordaba frecuentemente por su significación personal. Posteriormente ingresa como profesor en la Universidad de Los andes en la propia Facultad de Ciencias Forestales a principios de la década de los sesenta, impartiendo clases de Botánica y Ecología. 

Como miembro de la Sección de Ecología del entonces Instituto de Silvicultura trabaja junto al profesor Pedro Manuel Petit B. Y en un convenio con la universidad de Wageningen , Holanda con J.P. Schultz , realizando colecciones y estudios en los páramos merideños. 

Hacia 1967 realiza prácticas de campo docente en la unidad I de la Reserva forestal Caparo, en el estado Barinas, enamorándose de la selva estacional llanera y comenzando las investigaciones que lo llevarían a fundar el Centro de Estudios Forestales de Postgrado y la propia Estación Experimental Caparo en 1970, en el primer lustro de esta década realiza estudios de maestría en la Universidad de Tennessee, organiza la Estación Experimental , dirige el Programa de Investigación sobre el Manejo Forestal en los llanos occidentales en el convenio ULA-CORPOANDES, realiza un curso en Roma, y dicta clases de Ecología Vegetal con una energía fuera de lo común y un ímpetu que lo llevan a liderizar los estudios forestales y la actividad gremial, en 1976 se encarga del Centro de Estudios Forestales de Postgrado llevándolo a su mejor momento internacional. 

La crisis de inicios de los ochenta en el país no le arredran y en 1983 de la mano del Departamento de Ecología de EDELCA emprende el Programa de Investigación sobre la Biomasa Vegetal en el Área de inundación de la Represa “Raúl Leoni”, El Gurí, en la cuenca del Caroní, Estado Bolívar, durante tres años con 8 expediciones, que involucraron centenares de alumnos , profesores, investigadores y obreros en una actividad febril se generan más de 40 informes y tesis de grado de pre y postgrado en distintos temas ecológicos, botánicos ,zoológicos, edafológicos, cartográficos y silviculturales. 


La energía y capacidad del Rodríguez P, es incomprendida por muchos y enfrentada por los más mezquinos, esto lo lleva a jubilarse en 1988 y cambiar de aires de la Academia a la empresa privada-sin desligarse totalmente de la Universidad- iniciando una aventura del conocimiento con ASPROFOR C.A en la primera mitad de los 90 que se convierte en empresa pionera en distintos campos de la actividad ambiental como por ejemplo las fotografías áreas de pequeño formato y la adecuación de los inventarios forestales a las nuevas tecnologías, trabajando incluso en asesorías el extranjero. Después de esta incursión regresa a la universidad y motoriza la formación de un Grupo de Estudios ambientales en la ULA.

El nuevo milenio lo reactiva, y bajo la figura de jubilado activo vuelve al Instituto de Silvicultura (Ahora INDEFOR) tomando la dirección del Instituto y volviendo por sus fueros a defender su criatura primogénita en la Estación Caparo, en contra de las amenazas de invasión, y las actividades organizadas desde el propio estado por un gobierno de pragmatismo populista. Esto lo hace corriendo incluso riesgos que no vienen con el cargo, y rompiendo lanzas contra los molinos de viento, como es su costumbre habitual.

Al dejar el cargo en INDEFOR sin embargo no se retira y distintos frentes ecológicos, ambientales, forestales, de extensión rural, ecoturismo, biodiversidad, gremiales y de la ordenación territorial, reciben de su parte una atención que no desmaya, en consonancia con una ética absoluta y un compromiso permanente.

Hoy se nos ha ido después de una rápida enfermedad, pero su pensamiento adelantado, su capacidad de formación, y su presencia contundente gravitaran sobre nuestra Universidad y serán de referencia permanente.

En una última conversación sostenida señalo que: Somos actualmente un país sin Ordenación del Territorio y por lo tanto todo funciona mal porque no tenemos idea de cómo los ecosistemas , su clima y su gente al ser distintos en cada región necesitan de estudios, normas , y planes de acción acordes con esta realidad compleja.

La Facultad de Ciencias forestales y Ambientales, la Universidad de Los Andes y el país han perdido a un personaje magistral e ineludible ojala lo entendamos y asumamos como compromiso estudiar el valor del legado Rodriguez Povediano.

Profesor Remigio Guevara “El Coco”
Mérida en triste día del mes de Junio del dos mil trece.

Créditos de las fotos: primera foto: Argelia Silva. segunda foto: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/9882/1/foto_U01630000249.jpg